Negros Afrosalvadoreños

A propósito de los negros Salvadoreños...

NEGROS AFROSALVADOREÑOS

6 oct 10 Autor: Julio Martinez
En: cultura historia

Cuando uno mira a su derredor acá en El Salvador, encuentra rostros diferentes a los de uno, fenotipos tan variados que no queda mas remedio que aceptar que en buena medida, la "pensada" de homogenizar el país con un mestizaje a granel y en grandes proporciones les dio mucho resultado a los que diseñaron la idea de la identidad mestiza. Aquí, uno se encuentra con chelitas, morenos, colochos, narizones, trompudos, cachetonas (de todos lados), flacos, gordos, bajitos (como en Nahuizalco) y altos.

Lo que uno no logra ver son grupos étnicos muy diferenciados, es decir, no encontramos cheles, bien cheles, ojos azules, grandotes y cara de sol. No, eso no, aunque son famosos los cheles de Chalate. Ni negros, bien negros, pelo colocho, grandes labios, nalgones y grandotes (ahh, ¿los estereotipos, va? el estereotipo es una cosa fea, ).

Encontramos, eso sí, grupos de población indigena con poco mestizaje, así en el oriente la gente de la regiòn Kakawira, los Lencas de Morazan y del norte de la Unión, bueno, son bastante evidentes. Los pipiles de Izalco, Nahuizalco, Cuisnahuat y de la región de Sonsonate y Panchimalco también se logran diferenciar. A pesar del Censo Nacional 2007 que estima que: "la población salvadoreña está compuesta por 90% de mestizos (quiere decir mezclados... ¿quienes con quienes? la categoría alude a que existe mezcla étnica, pero no a la esencia de la composición, en ese sentido, es muy imprecisa), 9% de blancos y 1% de amerindios (éste último dato es totalmente objetable dadas las observaciones empíricas, y la forma de redacción de la pregunta del censo que dice: ¿Es usted... a. blanco; b. mestizo (mezcla de blanco con indigena); c.indigena; d. negro (de raza dice el instructivo!!!)

Esta pregunta, hecha en un país, donde, culturalmente se ha difundido la idea de que "indio" es un adjetivo despectivo, que la gente no se percibe como indigena sino como mestizo porque eso se nos ha dicho que somos, y porque en muchos casos, el censor asume una respuesta y la señala de acuerdo a su criterio, ofrecerá resultados sesgados. Ya sé que la pregunta sin sesgo habría sido más dificil de formular, desde luego, pero en un censo se busca datos verdaderos, y a eso se debe apuntar. Quiza una pregunta como "¿ a qué grupo étnico siente usted que pertenece"? habría sido mejor.

En el caso de los negros, hay una explicación popular muy difundida: "no hay negros porque no hay bananera, y esas están en la costa atlántica". Punto. Sin embargo, ya Baron Castro, en La población de El Salvador, apunta que durante la semana santa del 1625, estaban a punto de alzarse 2,000 negros (p. 163). ¿Creó eso un alto a la contratación o compra de esclavos? No parece así.

En el lienzo de Quaucquechollan hay una pintura de un negro cargando cosas junto a los españoles, probablemente uno de los primeros negros en la región. Alvar Núñez Cabeza de Vaca, menciona al negro Estebanico, entre los que naufragaron en la Florida junto con el y otros (creo que Velasquez iba ahí...)

El seco Loucel Lucha, ya menciona en un artículo que pueblos de negros, habían varios, entre ellos San Jeronimo de Nexapa (aunque yo lo he escrito un artículo donde menciono a "Nixapa", y hablamos de un santo.. negro, puesto de cara a la pared en el nuevo pueblo, después de la erupción del volcancito Playón en 1658). Entre los pueblos que menciona Loucel Lucha están además de Nejapa, "Opico, San Vicente, Olocuilta, San Salvador, Apopa, Paxnal, Quezaltepeque, Suchitoto, Chalchuapa, San Miguel, valle del Guayabal, Tacachico, Sonsonate, Chalatenango, Cojutepeque, Caluco, ciudad de Guatemala, Tejutla, Ocotepeque, Apastepeque, Texixtepeque, Talpa, Tenancingo, Santa Ana, Tejutla, Guazapa, valle del Paisnal" (Carlos Loucel, « Negros y mulatos de San Geronymo Nejapa en el siglo XVIII », Boletín AFEHC N°21, publicado el 04 junio 2006). Erqui, ya me ha comentado de los negros que se levantaron en Metapan en noviembre de 1811.

Baron Castro, sigue diciendo que el número de negros en El Salvador, llego a ser, en el siglo XVII, entre unos 4 a 5 mil negros.

Los negros no son visibles en la Independencia, nadie habla de ellos (o quizá muy poco) y no son evidentes en ninguna de las pinturas (las que yo he visto). La propugnación de una sociedad mestizaje estaba interesada en la homogenización de la población, bajo el sentido de evitar que los pueblos indigenas considerados deficientes en muchos sentidos por los dirigentes religiosos y políticos de antes, pudieran mezclarse y hacer prevalecer una sociedad menos diferenciada, eliminar la diversidad.

Ya en el siglo XX mi bien "amado" Max Hernández Martínez, el señor de las aguas azules, decretó la Ley de “Restricciones y limitaciones a la inmigración”, que entre otras cosas, en el capítulo 25 limitaba el ingreso de varios grupos “Se prohíbe la entrada al país, a los extranjeros comprendidos en uno o más de los casos siguientes: a los de raza negra; a los malayos y a los gitanos, conocidos también en el país con el nombre de ‘húngaros’ ”. Además seguía con las limitaciones a los "turcos", mote referido a casi cualquier del medio oriente.

En definitiva, esa es la razón por la que Shirley Campbell Barr comenta en su blog que "...es una realidad. No se ven negros en las calles de El Salvador. Todos te observan en las calles de San Salvador. Todos asumen por lo tanto que eres extranjero y además lo que es peor muchos asumen que no hablas español e intentan hablarte en Inglés... No nos sentimos rechazados, dice Shirley, solo nos miraron con curiosidad". Que vergüenza tengo. Shirley sigue adelante con su comentario y expresa algo que me avergúenza mucho más, y es como ella nos percibe: "La definición de la identidad étnica de los Salvadoreños incluye con gran "orgullo" la herencia Española".

Y pienso que tiene razón en muchos casos, por suerte, no en todos. Claro, hay realidades y realidades, una de ellas es este color de la piel que nos tocó tener y nuestros apellidos, lo que no es culpa nuestra, ni mucho menos. Lo que sí es culpa nuestra, es considerar que una persona, debido a su color, es extraño, raro o singular.

Por otra parte, ella comenta que en La Unión es posible que haya existido, también, población negra: "Definitivamente, mi ojo clínico sin embargo, me indicó que San Alejo claramente tuvo una presencia negra mas marcada que otros sitios en El Salvador".

Luego sigue, y nos redime: "Hay gente sedienta de conocimiento y que no acepta gratuitamente el gastado discurso excluyente y racista de la clase dominante".

El seco Loucel, finaliza diciendo en su artículo que "El proceso de ladinización e invisibilización de la población mulata posiblemente comenzó antes de las resoluciones eclesiásticas de 1764, siguió con las disposiciones administrativas de las autoridades civiles de 1777 y luego en 1822 con las disposiciones tomadas por la iglesia" Eso, no limitó la existencia de negros y mulatos, siguen ahí, mi hermano Ernesto -el negro- es fundamental para entender esto.


Posts relacionados:

* San Luís Aguacayo: Cushusa, dulces, Eligio, la Mercedes y etnografía
* El acceso a la cultura por los sectores populares en El Salvador, a proposito de la ópera... en el Teatro Presidente, en San Benito
* El Centro de San Salvador
* La conspiración del pánico (2008) "en estos momentos te estan checando los negros" no es dios es el negro sistema corupto...rezizte y exizte...!
* Adios a un genio: se nos fue "el negro" fontanarrosa...

Comentarios

Gabriel ha dicho que…
Thaank you for being you

Entradas populares de este blog

Desde el principio©

Vivir negra en El Salvador (Centroamérica)©